Gobernanza de datos de salud: como leyes y tecnología pueden transformar los sistemas sanitarios en Latinoamérica

Gobernanza de datos de salud: como leyes y tecnología pueden transformar los sistemas sanitarios en Latinoamérica
4 de agosto de 2025
natyshi
1 min de lectura
0
Categoría:
AIBlockchainUse Cases

Gobernanza de datos de salud: como leyes y tecnología pueden transformar los sistemas sanitarios en Latinoamérica

¿Por qué es urgente fortalecer la gobernanza de datos en salud?

La digitalización de los sistemas de salud y el avance acelerado de herramientas como la inteligencia artificial están generando cantidades masivas de datos médicos. Sin embargo, para aprovechar su valor de manera segura y equitativa, se necesita una gobernanza sólida de los datos de salud. Esto no solo impulsa la transformación digital, sino que también:
  • Fortalece la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.
  • Mejora la toma de decisiones basada en datos.
  • Potencia la investigación y la innovación médica.
  • Promueve sistemas de salud más equitativos y resilientes.
  • Empodera a las personas con mayor control sobre su información personal.
Derechos Datos de Salud Varios expertos en salud y organizaciones como Transform Health proponen una solución concreta: un marco legal global y regional para garantizar que los datos de salud se utilicen con responsabilidad, respetando los derechos individuales y comunitarios.

Una ley adaptativa y especializada

La “Ley Modelo sobre Gobernanza de Datos de Salud” desarrollada por Transform Health por ejemplo, funciona como una guía adaptable para los países que buscan actualizar o reforzar sus marcos normativos. Esta ley:
  • Complementa la legislación de protección de datos existente, sin duplicarla.
  • Propone estructuras innovadoras como un Tribunal de Datos de Salud. Esto bien podría ejecutarse sobre tecnologías de manejo de datos seguros y votaciones trazables y justas como Blockchain y DAOs (cuyo significado es Decentralized Autonomous Organization u Organización Autónoma Descentralizada en español, que permite a miembros autorizados a participar en la toma de decisión según reglas a definir a votar y representar a sus miembros de forma equitativa y justa, totalmente trazable)
  • Fortalece derechos individuales, incluyendo la portabilidad de historiales médicos y la protección contra la reidentificación. Tanto la soberanía de datos como la anonimidad de los mismos pueden ser manejados por tecnología Blockchain. En Think&Dev,  ya nos encontramos trabajando en el desarrollo e integración de esta tecnología con procesos y sistemas de salud existentes.
  • Reconoce los derechos colectivos de comunidades sobre sus datos sanitarios.
  • Garantiza el acceso abierto a datos no identificatorios como bien público. Esta característica específica y de suma importancia para políticas públicas y desarrollo eficiente de campañas de salud e investigación caracterizan al valor intrínseco de la tecnología Blockchain.
  • Introduce mecanismos para compartir datos en interés público mediante licencias obligatorias. Estas licencias pueden ser manejadas a través de credenciales verificables asociadas a identidades digitales, lo cual implica que ya nadie podrá simular tener un rol que no es tal, o que no se encuentra validado y habilitado para operar.
  • Se adapta a nuevas tecnologías como IA, blockchain o aprendizaje automático. Think&Dev,  ha desarrollado diversas herramientas de asistencia, automatización y gestión de datos de salud que hacen más eficiente y simple el día a día de los sistemas de salud.
El enfoque es flexible y no prescriptivo, lo que permite su integración en diferentes sistemas legales.

Lecciones desde Argentina, Brasil, México y Uruguay

El análisis de los marcos legales de salud digital en estos cuatro países, según los reportes realizados por Transform Health, revela avances importantes, pero también desafíos comunes: Salud en LATAM
  1. Argentina cuenta con leyes robustas y portales de salud centrados en el paciente, pero enfrenta una fragmentación del sistema, infraestructura digital limitada y normativas desactualizadas.
  2. Brasil ha desarrollado una Estrategia Nacional de Salud Digital y una red de datos sanitarios interoperable, pero aún enfrenta dificultades para implementar estándares técnicos y garantizar la participación de actores clave.
  3. México tiene una normativa sólida en protección de datos privados y registros estandarizados, pero la falta de regulación específica en telemedicina, ciberseguridad y comunicación inter hospitalaria limita el aprovechamiento de sus avances digitales.
  4. Uruguay presenta un marco integral que incluye historia clínica electrónica e interoperabilidad, pero necesita fortalecer mecanismos de consentimiento explícito, protección de datos sensibles y actualización frente a nuevas tecnologías.

¿Qué desafíos persisten en la región?

Los principales desafíos identificados en los cuatro países incluyen:
  • Falta de interoperabilidad efectiva entre sistemas de salud.
  • Débil capacidad de fiscalización y sanción en caso de incumplimientos.
  • Desigualdad digital y falta de acceso equitativo a tecnologías.
  • Regulación insuficiente frente a tecnologías emergentes como IA y big data.
  • Mecanismos de consentimiento limitados o poco claros.
  • Poca claridad en las normas sobre transferencia internacional de datos.

Valor estratégico de la Ley Modelo para América Latina

La Ley Modelo responde directamente a estos desafíos mediante:
  • Un enfoque integral que supera las limitaciones de las leyes generales de protección de datos.
  • Mecanismos innovadores como el uso forzoso en beneficio público y la justicia especializada en salud digital.
  • Provisiones claras sobre tecnologías emergentes, privacidad, equidad y cooperación internacional.
  • Un marco flexible con opciones de implementación gradual, por leyes múltiples o mediante entornos de prueba.
Además, promueve la armonización normativa regional y facilita el intercambio de datos seguros entre países, clave para la investigación médica y el control de epidemias.

Recomendaciones clave para avanzar

  1. Realizar un análisis de brechas legal y técnico.
  2. Establecer estándares de interoperabilidad claros con enfoque nacional.
  3. Fortalecer los mecanismos de supervisión y sanción, incluyendo tribunales especializados.
  4. Actualizar la legislación con enfoque en nuevas tecnologías y equidad.
  5. Reconocer derechos colectivos sobre los datos comunitarios, especialmente de pueblos indígenas y grupos vulnerables.
  6. Implementar revisiones periódicas del marco legal para garantizar su vigencia.
  7. Promover la colaboración internacional mediante marcos compatibles y seguros.

Areas de trabajo en ley de salud

Conclusión: salud digital con equidad y confianza

Los países latinoamericanos tienen bases sólidas en materia de protección de datos, pero aún queda mucho camino por recorrer. De hecho, Argentina ha sido blanco de recientes ciberataques al sistema de salud, como la grave brecha de datos al Ministerio de Salud Nacional con la publicación de datos sensibles de miles de personas. Sin embargo, la evolución digital de la salud exige marcos normativos más especializados, adaptativos y orientados al bien común. Tener una actualización o adecuación en el marco legal se presenta como una oportunidad estratégica para cerrar brechas, fortalecer la confianza pública e impulsar una innovación sanitaria ética y efectiva en la región. Esto es importante para apoyar a emprendimientos como Think&Dev,  ya trabajando desde la aplicación de tecnologías complejas en acercar estas soluciones a las organizaciones e instituciones de salud.

¿Sabés si tu sistema de salud es verdaderamente digital?

Si no es seguro, interoperable y justo, aun tu sistema de salud necesita mejoras. Descubre cómo la tecnología puede marcar la diferencia en tu país.
Última actualización: 4 de agosto de 2025