No es ciencia ficción: Interoperabilidad y soberanía de datos en sistemas de salud y pharma
La salud del futuro se está construyendo hoy. Con una presión creciente por mayor eficiencia, mejores resultados clínicos y seguridad de datos, las organizaciones de salud están recurriendo a tres grandes aliados para asegurar la interoperabilidad y soberanía de datos en sistemas de salud: la Inteligencia Artificial (IA), Blockchain e Internet de las Cosas Médicas (IoMT).
En Think&Dev, analizamos los datos más recientes y las aplicaciones reales de estas tecnologías para ayudar a médicos, clínicas, laboratorios, farmacéuticas y aseguradoras a prepararse para lo que viene. Este informe resume las tendencias clave y lo que significa para vos como profesional del sector para no perder de vista y considerar estas herramientas para optimizar, mejorar o hacer crecer el impacto del servicio de salud de calidad.
1. IA: De la administración al diagnóstico de precisión
La inteligencia artificial está dejando atrás su papel como simple herramienta administrativa para convertirse en un asistente clínico sofisticado. Gracias a modelos entrenados con millones de datos médicos, hoy es capaz de analizar mamografías con mayor precisión que muchos radiólogos, alcanzando tasas del 98% en algunos casos. Esto no solo mejora los diagnósticos, sino que también reduce tiempos y errores.El asistente personal de los profesionales de la salud
Además, la IA libera tiempo del personal de salud: puede ahorrar hasta 66 minutos diarios por proveedor y hasta 400 horas al año por enfermera. Esto se traduce en más tiempo para atender pacientes y menos desgaste profesional. Su uso está aprobado en cientos de dispositivos por la FDA, consolidándola como una herramienta confiable con el correcto entrenamiento y selección del modelo o algoritmos a utilizar, así como también la arquitectura del servicio para asegurar la seguridad de los datos utilizados, y la privacidad de los mismos, acorde a las regulaciones y normas de seguridad de los datos personales y médicos (GDPR, HL7, HIPAA). De esta forma, los médicos puede recibir asistencia de estas herramientas para procesar la historia clínica del paciente en segundos, dando un resumen al profesional en la pre consulta para poder pensar en su estrategia consultiva más precisa y eficiente, sobre todo en servicios de salud con alta demanda o cantidad de pacientes diarios como hospitales o clínicas públicas y privadas. Esta asistencia, así como en la generación de notas, epicrisis, certificados, órdenes y recetas médicas, pueden ayudar al profesional de salud a enfocarse 100% en su paciente y conectar empáticamente con él, sabiendo que la parte administrativa y de documentación es asistida por la IA, mejorando la calidad de su atención y la calidez de la misma.
La evaluación de datos predictivos (pronósticos) con base en datos previos del paciente o generados en la misma consulta pueden alertar durante la consulta al profesional sobre estudios necesarios, medicación con contraindicaciones a considerar, o adherencia a tratamientos que el paciente ha tenido, para poder dar la mejor prescripción y tratamiento.
2. Blockchain: Seguridad, trazabilidad y consentimiento en salud
La tecnología blockchain aporta lo que el sistema necesita urgentemente: confianza y transparencia. Al descentralizar el almacenamiento y acceso a los datos, se eliminan riesgos de manipulación o pérdida, además de poder asegurar la anonimidad o privacidad de los datos sin intermediarios o empresas que se dediquen a esto y puedan fallar o filtrar la información. Organizaciones como la Mayo Clinic ya lo usan para ensayos clínicos, asegurando que los datos de más de 500 pacientes en múltiples centros sean íntegros. La industria farmacéutica lo aplica para rastrear medicamentos y evitar falsificaciones, con grandes jugadores como Pfizer y AstraZeneca involucrados. Blockchain en combinación con IA para el análisis de patrones dudosos de comercialización o prescripción de medicamentos, y IoT utilizando sensores como los NFC (Near Field Communication, similares a los que tienen las prendas en los centros comerciales para no ser robadas) en las etiquetas de los medicamentos permiten hacer el seguimiento de la cadena de suministro, cadena de frío o cuidados necesarios en el transporte de medicamentos sensibles y costosos sobre todo como los oncológicos. Pero también es clave para gestionar consentimientos dinámicos y verificar identidades, lo que abre nuevas posibilidades para la salud pública y los seguros. Su crecimiento proyectado a $5.7B en 2026 confirma que no es una moda pasajera, sino una evolución necesaria.El valor de la interoperabilidad y soberanía de los datos de salud
Todo esto contribuye sin lugar a dudas a conseguir la interoperabilidad y soberanía de datos en sistemas de salud que tanto se necesita para que los pacientes puedan ser dueños de sus datos médicos y poder usarlos en todo el mundo cuidando la privacidad de la información y a quién les brindan acceso a esta data sensible, o hasta monetizarlos sin intermediarios para trials clínicos.3. IoMT: Dispositivos inteligentes y monitoreo remoto
El Internet de las Cosas Médicas está transformando la relación paciente-médico. Dispositivos como wearables, sensores hospitalarios o bombas inteligentes permiten monitorear signos vitales, ajustar tratamientos en tiempo real o prevenir complicaciones desde casa. Esto impulsa el concepto de "hospital sin paredes", donde la atención no depende del lugar, sino de los datos. Además, mejora la eficiencia interna: sensores que optimizan la ocupación de camas o trazan el uso del equipamiento médico.
4. Analítica predictiva: Decisiones clínicas antes que los síntomas
La verdadera revolución no está solo en recolectar datos, sino en usarlos de forma predictiva. Herramientas de analítica avanzada permiten identificar pacientes de alto riesgo antes de que presenten síntomas, reducir errores de medicación y optimizar la logística hospitalaria. Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino también reduce costos. El mercado crecerá casi tres veces en 4 años, llegando a $70.43B en 2029. Ésta es una señal clara de que las decisiones de salud del futuro serán cada vez más basadas en algoritmos confiables.5. ¿Qué opinan médicos, pharma y aseguradoras?
Cada actor en el ecosistema de salud ve beneficios concretos en estas tecnologías. Los médicos valoran el potencial de la IA para apoyar diagnósticos complejos y automatizar tareas repetitivas. En pharma, se centraliza el I+D y se optimiza la trazabilidad de la cadena de suministro. Las aseguradoras ya aplican IA para detectar fraudes en tiempo real, personalizar pólizas y automatizar pagos. Todos coinciden en un punto: estas herramientas no reemplazan al humano, lo potencian. La colaboración entre tecnología y experto es el nuevo estándar.6. El paciente también cambia: más exigente, más digital
La digitalización no es solo una estrategia organizacional, también responde a una nueva generación de pacientes. El 62% ya usa telemedicina y el 77% la ve como el futuro. Pero también hay un dato clave: los pacientes sienten que son menos "cuidados" que antes.Esto plantea un gran desafío (y oportunidad): usar la tecnología no solo para eficientizar, sino para humanizar. Aplicaciones, portales, asistentes virtuales y canales digitales deben complementar la atención, no reemplazarla. La tecnología empática será la que marque la diferencia.
La revolución de la información y la eficiencia ya comenzó
2025 marcará el punto de inflexión definitivo para la transformación digital de la salud. ¿Estás listo para liderarla?
En Think&Dev ayudamos a organizaciones de salud a adoptar estas tecnologías con soluciones seguras, escalables y centradas en las personas. Contactanos para conocer cómo podemos ayudarte a implementar IA, Blockchain o IoMT en tu organización.